El costo social mas trascendentales sin duda el desempleo, pues de este devienen muchos de los problemas que al momento se han abordado en este apartado como la migración, el narcotráfico, la pobreza urbana y la economía informal, entre otros. A decir de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "... la tasa de desempleo aun no
desciende hasta su nivel precrisis. Tras alcanzar un máximo de 5.8% en el tercer trimestre del 2009, la tasa de desempleo disminuyó a 5.1% en el primer semestre de 2012. mientras que en el noveno mes de 2014, llegó a 4.75%"
En enero de 2016, la tasa de desempleo en México bajó a 4.1% en enero, desde 4.5% en diciembre de 2015, cifra por debajo del promedio de 6.5% para el conjunto de 34 países que integran la OCDE en el primer mes del año.
De acuerdo con la información del organismo internacional, esta disminución implicó 202,000 desempleados mexicanos menos, al pasar de dos millones 418,000 en diciembre del año pasado, a dos millones 216,000 en enero de 2016.
En tanto, la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) pasó de 9.4%, en diciembre de 2015, a 7.9% en enero de este año, mientras que en los adultos de 25 años y más bajó de 3.4 a 3.3% en igual periodo.
La tasa de desempleo de las mujeres mexicanas retrocedió de 4.6 por ciento, en diciembre pasado, a 4.3% en enero de 2016, en tanto que la de los hombres bajó de 4.5 a 4% en el mismo lapso.
Según los datos del organismo, los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el primer mes de este año fueron España con 20.5%, Portugal con 12.2, Italia con 11.5, República Eslovaca con 10.3 y Francia con 10.2 por ciento.
En contraste, las menores tasas de desempleo en el mes de referencia se registraron en Japón e Islandia con 3.2%, cada uno, Corea con 3.5, México con 4.1 y Alemania con 4.3 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario