miércoles, 21 de junio de 2017

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Este blog es nuestro proyecto del mes de junio y esperamos que les haya gustado.

integrantes:

Luis Guillermo Valdez Reza

Brandon Jimenez Alvarez

Evelin Lizarraga Osuna

Jose Ernesto Mora Ramos


martes, 20 de junio de 2017

LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN DETERIORO AMBIENTAL




México es un país que se conoce por sus riquezas naturales, como selvas, manglares, bosques, especies únicas de las distintas regiones y mares que rodean la república. Diferentes climas marcados por las estaciones del año son los que disfrutamos a lo largo de los 12 meses del año, mismos que han sido afectadas a lo largo de la era por desastres naturales y daños ocasionados por el hombre son los que han causado el deterioro del medio ambiente. 

Los incendios forestales y la sobre explotación han afectado la superficie de bosques y selvas existentes; se estima que al inicio de la década sólo quedaban tres cuartas partes de lo que originalmente ocupaba este tipo de vegetación. 

La contaminación ambiental tiene como consecuencia el crecimiento y desarrollo del lugar con las fuentes de contaminación, el deterioro de los recursos naturales y el impacto de algunos fenómenos del mismo tipo, como las erupciones volcánicas, los ciclones, tolvaneras y fugas tóxicas.

Frers (2007) describe la Contaminación ambiental como:

La presencia en el medio ambiente de uno o más contaminantes en cantidades superiores a los límites tolerados por el ser humano, combinados de tal manera que en mayor o en menor medida causan un desequilibrio ecológico y dañan la salud y el bienestar del hombre. (Frers, 2007)

Semarnat (2012) afirma que en el país enfrentamos la contaminación atmosférica y la destrucción de bosques y selvas, por medio de la tala arboles y la caza de distintas especies, la contaminación de mantos acuíferos, la pérdida de recursos hidrológicos, la desaparición de especies de flora y fauna, la afectación de zonas costeras, el agotamiento y sobreexplotación de la pesca comercial, la degradación y desertificación de suelos, y el manejo inadecuado de residuos sólidos y tóxicos.

En México, las leyes y normas que regulan el aspecto ambiental son relativamente nuevas. Aunque antes de la década de 1970 había leyes que se referían al uso de recursos naturales, el derecho ambiental surgió hace apenas tres décadas. La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) fue pionera en América Latina y es la base de la política ambiental del país.

Resultado de imagen para deterioro ambiental en mexicoEn noviembre del año 2000 se cambió la Ley de la Administración Pública Federal, dando origen a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). La pesca, como actividad productiva, pasó a formar parte de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).



Hoy en dia la unica solucion de este alarmante problema esta en las manos de cada de uno de los integrantes de la sociedad. El amor y el respeto hacia nuestro país, nuestro planeta y nuestros recursos naturales debe ser un valor que todo ciudadano debe tener.

LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN DERECHOS HUMANOS


neoliberalismo-en-mexico-mapa-conceptual
Debemos considerar que el neoliberalismo ha adquirido una enorme influencia ideológica basada en la libertad e igualdad y da prioridad a preceptos que tienen que ver con la libertad del individuo, la participación limitada del estado en asuntos de toda índole y el calor libre del mercado.
Para el año de 1990 México entro de manera total al modelo neoliberal, los principales intereses fueron:
Ante estas demandas sociales, el 5 de junio de 1990 el gobierno federal creo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual sustituyo a la Direccion General de Derechos Humanos de la Secretaria de Gobernación, como un organismo desconcentrado de dicha Secretaria, con la finalidad de desvincularla totalmente del gobierno federal.
organismo-desconcentrado-mapa-conceptualEl 28 de enero de 1992 se llevó a cabo una reforma que eliminaba por completo algunos vicios respecto de su creación, de igual manera establecía la obligación para que las legislaturas de los estados crearan organismos similares.
Al crearse la CNDH comenzó a generarse en la sociedad la cultura de derechos humanos, mediante la cual se tomó conciencia de ellos y la necesidad de exigir su respeto.
Esto propicio una mayor participación ciudadana por medio de marchas y plantones como un mecanismo de presión hacia el gobierno para dar respuesta a demandas sociales.
Política de derechos humanos y medio ambiente
A pesar de la propuesta de un modelo de desarrollo económico sustentable, han persistido los problemas ambientales derivados del uso indiscriminado de los recursos naturales, esto a puesto en grave peligro no solo al proceso productivo, ya que se han agotado los recursos disponibles para generar los insumos necesarios, si no que también para la calidad de vida de los habitantes.
Este problema se agrando por la implementación del modelo neoliberal, ya que al pretender un mayor desarrollo industrial, se provocó la contaminación por:
  • -Aguas residuales
  • -Desechos industriales
  • -Emisión de sustancias toxicas
  • -Empresas
  • -Vehículos de combustión interna
  • -Ruido excesivo

Debemos considerar que la explotación y el agotamiento de los recursos naturales pasaron a un segundo plano cuando las empresas buscaron prioritariamente la generación de ganancias económicas, sin tomar conciencia de las graves alteraciones que provocaban en el medio ambiente, ni el riesgo en el que ponías a todas las formas de vida con la contaminación.
acciones-que-promovio-el-estado-para-evitar-el-deterioro-ambientalAnte esta situación, el estado se vio obligado a promover medidas para proteger el medio ambiente con leyes y normas para evitar el deterioro de los recursos naturales, se tomaron acciones como:
En el marco de la Agenda 21, que se dio después de la Cumbre de la Tierra en 1992, México asumió importantes compromisos en materia ambiental, ya que en 1991 creo el Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, cuyo fin es el de conservar el patrimonio natural del país y ayudar a que las comunidades aledañas a esas áreas se desarrollen de manera sustentable.porcentaje-de-areas-naturales-protegidas
Al paso de los años, se na sumado cada vez más áreas naturales protegidas.que-son-las-areas-naturales-protegidas
Dentro de la teoría del desarrollo sustentable, se puede observar que vivir en un medio ambiente libre de contaminación constituye un derecho fundamental de los seres humanos.

LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN DEPENDENCIA ALIMENTARIA

dependencia-alimentaria-mala-distribucion-de-los-alimentos
Durante los años de 1990-2010 se han implementado programas asistenciales para brindar atención a los sectores más pobres del país, incluyendo a los campesinos
Pero algunos de esos apoyos no han llegado a quienes más los necesitan, o simplemente no han sido suficientes para alivianar la pobreza de México, la cual han padecido toda clase de privaciones desde hace cuatro décadas
Al ponerse en marcha el Tratado de Libre Comercio se agudizo la destrucción de la económica rural para el mercado interno, lo que dio como resultado la disminución del a soberanía nacional y un incremento de la pobreza
EI acceso a los alimentos está estrechamente relacionado con:
  • -El poder adquisitivo de la población
  • -El nivel de empleo


Por estas razones la desnutrición aumenta cada ves más como resultado de la elevación de los índices de pobreza
El incremento en los precios y el deterioro del salario han provocado la pérdida del poder adquisitivo, afectando el consumo de productos con valor nutricional como:
  • -Carne
  • -Pescado
  • -Frutas


dependencia-alimentaria-en-relacion-con-la-distribucion-del-ingresoLas cuales van quedando fuera de la dieta de las familias y tienen que recurrir a productos sustitutos que representan menores costos, como:
  • -Tortilla
  • -Chile
  • -Frijoles
  • -Huevo
  • -Carnes frías


Provocando un cambio de los hábitos alimenticios
Debemos considerar que la reducción de los subsidios otorgados por parte del Estado, ha propiciado un constante incremento de los precios, lo que origina mayores niveles de desnutrición
Además de estos factores de tipo económico se añaden otros de tipo cultural, como:
  • -El proceso de reacomodo de los hábitos alimenticios.
  • -Resultado de la modificación de los patrones de consumo debido a los procesos de industrialización de los alimentos.
  • -La dinámica de globalización que se ve influenciada por las empresas transnacionales
  • -El impacto que ejercen los medios de comunicación masiva.



Dadas estas condiciones el gobierno federal ha propuesto programas de apoyo a las familias de enanos cursos con la finalidad de reducir el efecto de las tendencias de la globalización económica en la alimentación.

LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO


De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante los primeros nueve meses del presente año el país erogó 15 mil 782 millones de dólares por concepto de importaciones de productos alimentarios, un monto que supera en 3 mil 443 millones de dólares lo gastado en el mismo periodo de 2007. En tanto, el organismo reportó que los ingresos al país por exportaciones de alimentos entre enero y septiembre ascienden a 12 mil 87 millones de dólares, lo que redunda en un déficit de 3 mil 694 millones de dólares en la balanza comercial en ese campo.
Las cifras mencionadas constituyen un indicador contundente del fracaso de las políticas agrícolas de corte neoliberal aún vigentes en nuestro país. 
Tales directrices han significado el abandono de los entornos rurales y el consecuente empeoramiento de las condiciones de vida de los campesinos; el desmantelamiento de los apoyos estatales a la pequeña producción y al consumo interno de alimentos; la concentración del presupuesto destinado al agro en un puñado de grandes exportadores, y la puesta en marcha de procesos de apertura comercial indiscriminada y de eliminación arancelaria para los productos del exterior en esos rubros, en particular a partir de la entrada en vigor, en enero de este año, del capítulo agropecuario del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Estas políticas han significado una pérdida sostenida de autosuficiencia alimentaria del país, y lo han hecho cada vez más dependiente de los productos foráneos y de los vaivenes de los precios internacionales, una dinámica que, como puede verse con los datos del Inegi, resulta por demás onerosa para la economía nacional.
Es significativo el hecho de que el grupo de alimentos más costosos para el país sea precisamente el de los cereales. Durante las primeras tres cuartas partes de 2008, el costo de la importación de granos como el maíz, el trigo y el arroz creció 58 por ciento en relación con el año anterior, mientras que sus precios internacionales –que habían mantenido una tendencia al alza en el primer semestre– disminuyeron en el tercer trimestre del año, según un informe del Banco de México. Esto último refleja un incremento exasperante en el volumen de las importaciones de productos que bien pudieran ser sembrados y cosechados en suelo mexicano y que en cambio son comprados en el exterior, con lo que se priva de oportunidades de empleo a millones de campesinos.
Desde otro ángulo, es de tenerse en cuenta el déficit que acusó la balanza alimentaria entre enero y septiembre: tal dato tiene como telón de fondo un saldo negativo en la balanza comercial –que fue de 11 mil millones de dólares en los primeros 10 meses del año, según el propio Inegi– y que podría prefigurar nuevos escenarios de escasez y encarecimiento de divisas, al conjugarse con la disminución en otras fuentes de ingresos de dólares, como el petróleo, las remesas, la inversión extranjera o el turismo. En ese sentido, la dependencia alimentaria constituye un factor de fragilidad adicional para nuestro país, por cuanto demanda la erogación de fuertes cantidades de dinero en un momento particularmente complicado en términos económicos.
La circunstancia presente demanda que las autoridades se fijen como uno de sus objetivos centrales la recuperación de la capacidad productiva del agro mexicano, la implementación de políticas que detonen el desarrollo rural y asistan a los pequeños productores, en el entendido de que son ellos quienes podrían resolver el déficit alimentario que enfrenta el país y frenar, en esa medida, la dependencia que se tiene en relación con los productos foráneos. 

LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN MIGRACIÓN

Durante el gobierno de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari se experimentó una pérdida del poder adquisitivo y fue resultado de las continuas devaluaciones que provocaron que el salario real se viera afectado por el constante aumento de precios, lo que golpeó con mayor fuerza a los grupos sociales más vulnerables
Resultado de imagen para los costos sociales del neoliberalismo en pérdida del poder adquisitivoDebemos saber que cuando se pierde el poder adquisitivo se hace más profunda la polarización entre las clases sociales, ya que mientras el grueso de la población resiente en mayor medida.
Debido a la pérdida del poder adquisitivo, se manifiesta el menoscabo del salario real, que afecta de manera importante a la clase trabajadora, que al ver disminuida su calidad de vida se ve obligada a laborar desde temprana edad para poder atender las demandas prioritarias de la familia
En el año de 1989 se aplicó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico que planteaba disminuir el crecimiento inflacionario mediante la aplicación de medidas que, lejos de permitir la recuperación del salario real, significaron mayor austeridad para las clases sociales más desprotegidas el deterioro de su calidad de vida, una pequeña minoría se enriquece cada vez más.

Consecuencias de la Pérdida del Poder Adquisitivo.

  • Algunas de las principales consecuencias de esta desmesurada pérdida del poder de compra de los mexicanos son las siguientes:
  • Desempleo, ya que el gobierno mexicano no ha sido capaz de cumplir con lo establecido en la constitución en materia de empleo.
  • Desnutrición y pobreza, ya que la mayor parte de la población no cuenta con un ingreso que le  permita comprar los bienes básicos para su subsistencia.
  • Desigualdad, ya que la mayoría de los mexicanos no cuentan con las mismas oportunidades pues muchas veces el ingreso es un factor determinante para poder mejorar sus condiciones de vida.
  •  Delincuencia, ya que al no tener un ingreso se busca una de las formas menos convenientes para obtenerlo.

                 
     Endeudamiento, ya que muchas empresas otorgan créditos que al corto plazo la mayoría de las personas no cuentan con los ingresos suficientes para cubrirlos y en el largo plazo quedaran pagando intereses altos que en cierto sentido forman parte de los grandes ingresos bancarios en el país.
      Migración, ya que al no contar con la seguridad de un empleo o un ingreso que les alcance para cubrir sus necesidades básicas se ven en la necesidad de desplazarse de sus lugares de origen y resistir condiciones laborales extremas para poder dotar de lo mínimo necesario para su supervivencia.
Estas solo son algunas de las consecuencias y en cierta medida de resultados que arrojan las malas políticas empleadas por el gobierno mexicano para atacar estos problemas y donde las soluciones otorgadas por el gobierno solo son reformas estructurales que seguirán beneficiando a la clase dominante del país y así seguir permaneciendo conformes con lo que los poderes facticos nos otorgan.
En este contexto exhorto a estar informados, criticar, quejarse y luchar por los intereses colectivos de la mayoría de la sociedad mexicana y siempre  en la búsqueda de soluciones que permitan acabar con la explotación y la injusticia de nuestros gobiernos.


LOS COSTOS SOCIALES DEL NEOLIBERALISMO EN DESEMPLEO


El costo social mas trascendentales sin duda el desempleo, pues de este devienen muchos de los problemas que al momento se han abordado en este apartado como la migración, el narcotráfico, la pobreza urbana y la economía informal, entre otros. A decir de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), "... la tasa de desempleo aun no
 desciende hasta su nivel precrisis. Tras alcanzar un máximo de 5.8% en el tercer trimestre del 2009, la tasa de desempleo disminuyó a 5.1% en el primer semestre de 2012. mientras que en el noveno mes de 2014, llegó a 4.75%" 

En enero de 2016, la tasa de desempleo en México bajó a 4.1% en enero, desde 4.5% en diciembre de 2015, cifra por debajo del promedio de 6.5% para el conjunto de 34 países que integran la OCDE en el primer mes del año.


De acuerdo con la información del organismo internacional, esta disminución implicó 202,000 desempleados mexicanos menos, al pasar de dos millones 418,000 en diciembre del año pasado, a dos millones 216,000 en enero de 2016.

En tanto, la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24 años) pasó de 9.4%, en diciembre de 2015, a 7.9% en enero de este año, mientras que en los adultos de 25 años y más bajó de 3.4 a 3.3% en igual periodo.

La tasa de desempleo de las mujeres mexicanas retrocedió de 4.6 por ciento, en diciembre pasado, a 4.3% en enero de 2016, en tanto que la de los hombres bajó de 4.5 a 4% en el mismo lapso.


Resultado de imagen para desempleo MEXICO
Según los datos del organismo, los países con mayores tasas de desempleo promedio durante el primer mes de este año fueron España con 20.5%, Portugal con 12.2, Italia con 11.5, República Eslovaca con 10.3 y Francia con 10.2 por ciento.

En contraste, las menores tasas de desempleo en el mes de referencia se registraron en Japón e Islandia con 3.2%, cada uno, Corea con 3.5, México con 4.1 y Alemania con 4.3 por ciento.




GRACIAS POR LA ATENCIÓN

Este blog es nuestro proyecto del mes de junio y esperamos que les haya gustado. integrantes: Luis Guillermo Valdez Reza Brandon ...